Índice De Evaluabilidad: Diseño E Implementación En Un Programa De Capacitación Continua En Atención Médica
Keywords:
evaluación e implementación de proyectos, programas de capacitación, administración de salud pública, servicios de salud, personal de salud.Abstract
La educación continua en salud es una estrategia organizacional que tiene como objetivo mejorar las habilidades profesionales del personal y la calidad de la asistencia. Sin embargo, la evaluación de impacto no es una práctica organizativa generalizada. La ausencia de estudio del impacto formativo en la organización se traduce en la pérdida de información esencial para la evaluación de la estrategia de formación y toma de decisiones futuras. Con el fin de analizar las posibilidades metodológicas de la evaluación de impacto, este trabajo presenta el proceso de diseño e implementación de un modelo de evaluabilidad en un programa de formación en salud. El índice de evaluabilidad propuesto proporciona información precisa sobre los efectos de la intervención de formación en la organización y mejora el diseño de los programas de formación.
References
Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y de Calidad de los Servicios (2010). Fundamentos de evaluación de políticas públicas. Madrid: Ministerio de Política Territorial y Administración Pública.
Akintobi, T.H., Yancey, E.M., Daniels, P., Mayberry, R.M., Jacobs, D. & Berry, J. (2012). Using evaluability assessment and evaluation capacity-building to strengthen community-based prevention initiatives. Journal of Health Care for the Poor and Underserved, 23 (2), 33-48. doi: 10.1353/hpu.2012.0077
Biencinto, Ch. & Carballo, R. (2006). Determinación del impacto de la formación continua en el sector sanitario: diseño de un modelo de relaciones entre dimensiones. Revista Complutense de Educación, 17 (1), 77-88.
Brinkerhoff, R.O. (1987). Achieving results from training. How to evaluate human resource development to strengthen programs and increase impact. San Francisco: Josey-Bass Publishers.
Cabrera, A. F. (2003). Evaluación de la formación. Madrid: Síntesis. Damasceno, S.M.S, Abad, G., & Meneses, P.P.M. (2012). Logic models and organizational training evaluations. Paideia, 52(22), 217-228. DeGroff, A., Cheung, K., Dawkins-Lyn, N., Hall, M.A., Melillo, S. &
Glover-Kudon, R. (2015). Identifying promising practices for evaluation: The National Breast and Cervical Cancer Early Detection Program. Cancer causes & Control, 26(5), 767-774. doi: 10.1007/s10552-015-0538-z
Ferrández, E. (2006). La evaluación de impacto en el Master de Formación de Formadores. Informe de Investigación del Departamento de Pedagogía Aplicada. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Gairín, J. (1995). Estudio de las necesidades de formación de los equipos directivos de los centros educativos. Ministerio de educación ciencia. Secretaría de Estado de Educación. Dirección General de renovación pedagógica. Madrid: Centro de investigación y documentación educativa.
Garafalo, L. (2016). Continuing Nursing Education and Outcomes: Making a Difference in Patient Care. Journal of Continuing Education in Nursing, 47(3), 103-105. doi: 10.3928/00220124-20160218-03
Gracia, M.L. (2015). Evaluación del impacto formativo: dimensiones y modelos. Una experiencia en la Sanidad de Aragón. Tesis doctoral. Departamento de Psicología y Sociología, Universidad de Zaragoza.
Hernández, J.M. & Rubio, V.J. (1992). El análisis de la evaluabilidad: paso previo en la evaluación de programas. Revista Bordón, 43(4): 397-405
Muscatello, D.B. (1988). Developing an Agenda that works: The right choice at the right time. En J.M. Hernández & V.J. Rubio (1992). El análisis de la evaluabilidad: paso previo en la evaluación de programas. Revista Bordón, 43(4), 397-405.
Pineda, P. (2000). Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones. Revista Educar, 27,119-133.
Smith, M. F. (1989). Evaluability Assessment. A practical approach. En J.M. Hernández & V.J. Rubio (1992). El análisis de la evaluabilidad: paso previo en la evaluación de programas. Revista Bordón, 43(4), 397-405.
Tejada, J. & Ferrández, E. (2007). La evaluación del impacto de la formación como estrategia de mejora en las organizaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-tejada2.html
Ubillos, S. & Goiburu, E. (2010). Evaluación del proceso, de resultados e impacto. Ponencia presentada en Jornadas Capacitando a las ONG/SIDA: mejorando la prevención del VIH. Barcelona.
Walser. T.M. & Trebisan, M.S. (2016). Assessment Thesis and Dissertation Studies in Graduate Professional Degree Programs. Review and Recommendations. American Journal of Evaluation, 37 (1), 118-138. doi: 10.1177/1098214015583693
Wholey, J.S. (1987). Evaluability assessment: Developing program theory. New Directions for Program Evaluation. En S. Ubillos & E. Goiburu (2010). Evaluación del proceso, de resultados e impacto. Ponencia presentada en Jornadas Capacitando a las ONG/SIDA: mejorando la prevención del VIH. Barcelona.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 ENDLESS: INTERNATIONAL JOURNAL OF FUTURE STUDIES

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.